Todos los años la Global Entrepreneurship Week (Gew 2020) reúne a más de 170 países en decenas de miles de eventos, actividades y concursos para aumentar la colaboración dentro de sus ecosistemas.
Este año se llevó a cabo de forma online para toda Latinoamérica, entre los días 16 y 22 de noviembre, de la mano del Global Entrepreneurship Network de Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú.
El evento estuvo organizado en base a cinco hashtags: #GEWTECHNOLOGY, #GEWECOSYSTEM, #GEWPOLICY, #GEWEDUCATION, #GEWINCLUSION, que planteaban las áreas temáticas en las que se centraron los webinars.
Rescatamos 5 de los aprendizajes de la Gew 2020 que nos dejaron reflexionando sobre el rol del emprendedor, del inversor y de todos los que forman parte del mundo de las start ups y la innovación.
La importancia de los ecosistemas
Romina Díaz M., directora ejecutiva de GEN Perú, la moderadora del webinar “Construyendo ecosistemas”, explicó que "muchos de los ecosistemas latinoamericanos están todavía en construcción”, “es por esto que hemos escogido estratégicamente a los panelistas de hoy para que compartan sus experiencias", aseguró.
A continuación, Pablo Manzano, CFO de Incutex y co-coordinador del Ecosistema Emprendedor de Córdoba, describió: “En Córdoba el sistema es muy diverso", "somos más de 60 instituciones que trabajamos de manera coordinada, incluyendo universidades, organismos públicos, agencias del Gobierno e instituciones privadas, fondos de inversión, aceleradoras e incubadoras".
En otras palabras, sostuvo que “se trata de una "mesa de diálogo para atender y gestionar de una manera coordinada la necesidad de los emprendedores".
"Córdoba es una ciudad universitaria, hay muy buenos recursos humanos, hay muchos talentos. Es cuestión de que generemos un ambiente para que todo este talento se pueda canalizar", afirmó Manzano.
Sobre su experiencia de construir un ecosistema emprendedor en Sucre, una ciudad intermedia de Bolivia, el Especialista en Seguimiento, Monitoreo y Desarrollo Económico Local de Helvetas Swiss Intercooperation Roy Carlo Cordova indicó que "había muchísimos actores trabajando pero con un conocimiento insuficiente para impulsar emprendimientos" y detalló que "una de las principales acciones fue identificar y socializar las demandas de los emprendedores y de los actores del ecosistema".
Cordova dijo que "con todos los actores se ha trabajado una propuesta sistémica en todos los ámbitos” y que buscan “realizar un modelo que se pueda aplicar en otras ciudades intermedias de Bolivia”.
En tanto, Romina Da Re, Consultora PNUD para la Estrategia Nacional de Innovación de Paraguay, dio a conocer que empezaron a trabajar “con 26 organizaciones. Se conformó hace cuatro años una mesa de diálogo que se llama Karakú, para fortalecer el emprendimiento e innovación en Paraguay". "El ecosistema tiene que ser una fiesta", "que emprender no sea algo difícil, sino que se den las condiciones y que todos aportemos algo para que eso suceda. Que sea una fiesta regional", invitó Da Re.
Gew 2020 y la Inversión de impacto
La Co-directora Ejecutiva de VIVA Idea y Líder del Área de Inversión de Impacto, Shannon Music, sostuvo en el webinar “El Mercado de Capital al servicio de la gente y el medioambiente", que “la visión de los negocios tiene que estar de la mano de la visión de mejorar el mundo", e indicó que debemos "invertir en sectores diferentes. Busquemos apoyar más la innovación en sectores que no están tan difundidos".
Con respecto a la inversión de impacto, afirmó que “las amenazas ambientales son una realidad que estamos viviendo y es responsabilidad de los empresarios entender esto. Ahí es donde vemos la importancia de invertir en este tipo de sectores". En esta misma línea, en relación a la inversión responsable y a la economía de impacto, Music dijo que "debemos tener una mirada ecosistémica”, “para fortalecer estos mercados” e indicó que "este enfoque hacia la sostenibilidad, es una manera de diferenciarnos y de crear valor positivo".
“Debemos encontrar la alegría y la gratificación en hacer el bien con el capital que tengamos disponible" - Rolando Sahonero
Así mismo, el Director de programas en Fundación para la Producción, Rolando Sahonero, indicó que “la inversión está caracterizada por el riesgo-rentabilidad, pero en ese camino hay que encontrar una tercera dimensión: el impacto. La afirmación positiva, a quien le voy a ayudar con esta inversión". Entonces, Sahonero invitó: "Hagamos que las ideas vayan fluyendo, usemos el capital como herramienta para el cambio”.
Políticas públicas sustentables
En el marco del webinar “Políticas públicas sustentables para el desarrollo emprendedor”, en el marco del Gew 2020, Alfonso Accinelli, director de Innovación Tecnológica en Educación del Ministerio de Educación de Perú, aseguró que “desde el Gobierno lo que nos toca es cómo atender a estos problemas que no permiten que, teniendo este potencial emprendedor, no se puedan dar de la forma que se quisiera".
Además, incentivó e invitó a "diseñar otros instrumentos y políticas para derrumbar barreras y generar incentivos para la participación de la mujer". En un ecosistema que "está liderado por hombres","es importante generar espacios de visibilidad para las mujeres", afirmó Accinelli.
"La política pública más importante es la inclusiva. No solamente tenemos que enfocarnos en desarrollar grandes compañías, sino en cumplirles los sueños a los emprendedores más chiquitos. Generemos políticas inclusivas que los contengan", indicó Jorge Lawson, presidente de GEN Argentina. En tanto, sostuvo que "para crear trabajo hay que ayudar a los que crean trabajo”.
“Los emprendedores son los que ayudan a crear trabajo, los que se arriesgan, los que sueñan" - Jorge Lawson
En este sentido, la Ministra de Promoción del Empleo y Economía Familiar del Gobierno de Córdoba Laura Jure aseguró que "desde el Gobierno de Córdoba no hay una iniciativa que no sea articulada con el Ecosistema Emprendedor de Córdoba”, e indicó que en "cada capacitación que iniciamos buscamos a los mejores en ese rubro". Al igual que Accinelli, Jure hizo un llamado a "dar posibilidades y oportunidades, especialmente a las mujeres".
La educación del futuro
La Coordinadora del Ecosistema Emprendedor de Córdoba Silvia Aisa disertó en el webinar "Desafios para una educación del futuro", donde rescató todo el trabajo que se realiza en la Provincia en conjunto con las distintas universidades cordobesas, entre ellas,
la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba, La Universidad Siglo 21 y la Unviersidad Blas Pascal.
En relación a la vinculación y al networking, Aisa sostuvo que "es un potencial altísimo que se puede ofrecer a los emprendedores desde las casas de estudio". En esta línea, explicó que "las universidades tienen mucho para ofrecer desde la formación, la capacitación pero también desde el acompañamiento en todo el proceso emprendedor".
"La universidad no solamente está para formar, acompañar”, es importante "poder proponerles la posibilidad de que se declaren universidades emprendedores, a través de un cambio de mentalidad interna”, precisó Aisa.
En tanto, Daniel Diez Canseco, vicepresidente de Emprendimiento de la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú) planteó que "la educación emprendedora necesariamente tiene que empezar en los colegios".
Oportunidades para mujeres emprendedoras
En virtud del webinar "Más oportunidades para mujeres emprendedoras", Silvia Torres Carbonell, Directora del Centro de Entrepreneurship y Profesora a cargo de Entrepreneurship e Innovación en los Programas Master y Ejecutivos del IAE Business School aseguró que “el ecosistema emprendedor argentino es vibrante, tiene emprendedores de calidad mundial”, pero aseguró que "este ecosistema que tienen en el centro a los emprendedores, necesita de todos los jugadores".
En esa línea, Torres Carbonell reveló que "con el programa WISE" (...) "me ha sorprendido enormemente y gratamente la cantidad de mujeres que han salido a la luz" y aseveró: "Las mujeres STEM están, no quiere decir que todavía no les quede un largo camino, pero a mi lo que me parece es que falta mostrarlas más, darles luz".
Torres Carbonell apuntó también a que la "mujer tiene un rol clave" en el "futuro que se viene y que ya es hoy", ya que "todas las tecnologías disruptivas necesitan de la forma de pensar STEM".
Respecto a la poca participación de las mujeres en el sector tecnológico, Annelissie Arrázola, coordinadora del Instituto de la Mujer & Empresa (Bolivia), aseguró que "hay un 50% de talento dormido o desaprovechado en los países de América Latina".
Respecto a la poca participación de las mujeres en el sector tecnológico, Annelissie Arrázola, coordinadora del Instituto de la Mujer & Empresa (Bolivia), aseguró que "hay un 50% de talento dormido o desaprovechado en los países de América Latina".
Cinthia Facciuto, fundadora y presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, reconoció que “es cierto que ya hay un salto, hay un cambio", sobre la participación de mujeres en el sector tecnológico, no obstante "todavía no son suficientes", aseguró.
Sobre la GEW
Se trata de decenas de miles de eventos, actividades y concursos que todos los noviembres de cada año inspiran a millones de personas a explorar su potencial como emprendedores mientras fomentan las conexiones y aumentan la colaboración dentro de sus ecosistemas, locales y regionales.
La Global Entrepreneurship Week está presente en más de 170 países con 20.000 organizaciones asociadas que ahora sirven como la columna vertebral de GEN para la construcción de comunidades. A través de GEW, la Global Entrepreneurship Network busca la universalidad, proporcionando un camino hacia la oportunidad que sea accesible para todas las personas y comunidades.
Global Entrepreneurship Network opera una plataforma de proyectos y programas en 180 países con el objetivo de facilitar que cualquier persona, en cualquier lugar, pueda comenzar y escalar un negocio.